Saltar al contenido

Guía básica de seguridad e higiene en la Obra

banner-manual-residente-Guia-basica-de-seguridad-e-higiene-en-la-Obra.png

Es un complemento del manual técnico del residente responsable de obra, con respecto a las actividades, los recursos y procedimientos que se deben establecer en las obras y/o los trabajos, a fin de que se desarrollen en un ámbito apropiado de seguridad e higiene con el objeto de prevenir y salvaguardar la integridad física del recurso más valioso para la empresa constructora el personal que labora, durante el proceso de construcción, así como también del inmueble en sí, y el medio ambiente que lo rodea.

Índice de Contenido

Objetivo y Criterios de la Guía básica

Para ello, se mencionan cuales son los principales riesgos en las diferentes etapas del proceso constructivo y el motivo que origina dichos riesgos de trabajo, que generalmente se convierten en accidentes; así como aplicar las medidas preventivas prácticas e indicar y vigilar las normas oficiales en el equipo de seguridad para proteger al personal que labora en la obra o que tengan el carácter de visitantes.

Con el objeto de lograr una mejor comprensión y facilidad en la aplicación de las medidas de seguridad e higiene, la presente guía está desarrollada e integrada en orden cronológico y de acuerdo con el avance en las diversas etapas constructivas de la obra.

El objetivo de esta guía es el proporcionar a la residencia de obra, los lineamientos y procedimientos generales que se requieren durante el proceso constructivo de la obra, a fin de brindar las condiciones de seguridad necesarias para salvaguardar la integridad física del personal y de los elementos del inmueble; así como establecer las condiciones de seguridad e higiene apropiadas a la salud del ser humano y del medio ambiente que lo rodea, todo ello conforme a las disposiciones legales vigentes al respecto; además de establecer en la obra los recursos que brinden las condiciones de seguridad e higiene al personal, el inmueble y el medio ambiente, a través de una comisión bipartita, que vigilará los ordenamientos en la materia de seguridad e higiene.

Estos criterios ayudarán a crear una cultura de seguridad, para lograr evitar la siniestralidad en la obra, previendo accidentes y obteniendo mayor eficiencia y rendimiento en el trabajo; a través de la comisión que revisará los elementos y disposiciones establecidas en seguridad e higiene; así como evaluar periódicamente los resultados y aplicar las medidas preventivas o correctivas, en su caso, buscando siempre dentro de la mejora continua personal el tener en lo menos de lo posible medidas correctivas.

Definiciones para la Guía básica de seguridad e higiene

Dentro de las definiciones para esta guía básica se deben conocer las siguientes:

Medio ambiente laboral

El medio ambiente de trabajo tiene una importancia decisiva sobre la salud y la seguridad del individuo y de su bienestar físico y mental.

En el medio ambiente laboral están comprendidos agentes físicos tales como: la temperatura, la humedad, las radiaciones ionizantes, el ruido, las vibraciones y agentes químicos como: el polvo, los gases, los vapores y humos al que el trabajador está expuesto, a contaminación por emanaciones, en virtud de los materiales que se utilizan dentro del proceso de trabajo y que representan un peligro para la salud. Asimismo, son relevantes para la determinación del medio ambiente laboral el tipo de trabajo que se realice.

Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo son aquellos requisitos indispensables para la defensa de la salud, la vida y la integridad de los trabajadores en los lugares de trabajo.

Estas condiciones tienen un doble objetivo por una parte, aseguran la vida y la salud de quienes prestan sus servicios, y por la otra le aseguran una existencia digna.

Riesgo

Conjunto de causas situaciones con potencialidad de generar lesiones o daños a la salud de la persona y/o daños a la propiedad dentro de un proceso.

Seguridad en el trabajo

Es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo.

Seguridad en el trabajo es responsabilidad, tanto de la residencia de obra y el contratista, como de los empleados y los trabajadores.

Riesgo de trabajo

De acuerdo con el artículo 473 de la ley federal del trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Accidentes de trabajo

Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo de trabajo; cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presenten. También se incluyen los accidentes que le ocurran al trabajador al trasladarse directamente de su trabajo a su casa y viceversa, de acuerdo con el artículo 474 de la ley federal del trabajo.

Lugar de trabajo

El lugar de trabajo no es solamente el local cerrado de la obra o negociación, sino también cualquier otro lugar incluyendo la vía pública, que use el trabajador para realizar una labor de la empresa.

La seguridad e higiene. Etapas en la obra

Esta clasificación se refiere a las acciones en orden cronológico, que deberá vigilar el residente responsable de obra, en lo concerniente a la aplicación de los recursos y procedimientos en las obras y/o los trabajos, referente a la seguridad e higiene durante el proceso constructivo por etapas.

Así mismo, la aplicación de esta guía facilitará la identificación de las medidas preventivas, prácticas o correctivas en lo que se refiere al equipo de seguridad para el personal general en la obra; además de la identificación de tecnicismos contenidos, descritos en este capítulo, así como de las enfermedades más frecuentes en el proceso de la ejecución de los trabajos de obra y evaluación de la misma.

A continuación se describen las etapas en forma metodológica, para la aplicación de normas y vigilar la seguridad e higiene en el proceso de los trabajos, con la finalidad de ser preventivos y no correctivos:

La seguridad en la etapa de obras preliminares

Limpieza de terreno. Desmonte y desenraice

Principales riesgos

  • Intoxicación por mordedura o picadura de animales venenosos o insectos ponzoñosos.
  • Irritación de la piel por contacto con plantas tóxicas.
  • Lesiones producidas con las herramientas punzo-cortantes de trabajo.
  • Lesiones y golpes recibidos por maquinaria y equipo en movimiento.
  • Afecciones en los ojos y las vías respiratorias producidas por el humo o polvo en los movimientos de tierra y quema de maleza.
  • Caídas o torceduras por irregularidades topográficas.
  • Lesiones producidas por residuos de basura, escombros y materiales o sustancias.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Carencia o uso incorrecto del equipo de protección personal.
  • Ejecución de los trabajos mediante procedimientos inadecuados de construcción.
  • Mal estado de las herramientas de trabajo por falta de mantenimiento (sierra, machete, maquinaría electromecánica, etc.) Y falta de precaución en el manejo de éstas.
  • Manejo de equipo y maquinaría pesada por personal inexperto.
  • Distracción, falta de precaución e imprudencia entre el personal.
  • Personal que labora en estado de intoxicación por bebidas alcohólicas o drogas.
  • Falta de supervisión constante.

Acciones preventivas

  • Determinar zonas de trabajo y prohibir el paso de personas ajenas a la obra.
  • No autorizar quema de maleza, para evitar incendios.
  • Colocar letreros preventivos, prohibitivos de acuerdo con la actividad que se realice.
  • Proporcionar al trabajador el equipo de seguridad apropiada y convencerlo de los beneficios de su uso.
  • Al portar o almacenar herramientas punzo-cortantes se procurará que los filos o puntas no queden expuestos.
  • Realizar una revisión semanal de herramientas, con el fin de comprobar que los mangos estén bien sujetos y que no estén astillados o en mal estado.
  • Tener cuidado con el equipo en movimiento y no invadir áreas de trabajo exclusivas para maquinaría pesada.
  • Revisión periódica de los sistemas del equipo que se usen.
  • Verificar que los operadores de equipo y maquinaría estén debidamente capacitados y con las licencias de manejo correspondientes, así como, las certificaciones para trabajos de riego.
  • Prohibir que el personal labore en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes de uso rudo.
  • Zapatos de uso rudo, antiderrapantes con casquillo de acero.
  • Botas de hule (en caso necesario).
  • Protección en los ojos (anteojos de seguridad cuando se requiera.)
  • Mascarilla cuando haya humo y polvo en exceso.
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

Demoliciones y desmantelamiento

Principales riesgos

  • Lesiones por caída de objetos (herramientas, material de demolición o elementos estructurales), del personal que labora en niveles inferiores.
  • Caída del trabajador a otro nivel por descuido propio o provocado por un tercero.
  • Infecciones en ojos y vías respiratorias debido a la permanencia en locales y espacios contaminados y a la inhalación de humo y polvo producto de trabajo.
  • Cortadas o contusiones ocasionadas por materiales de construcción o herramienta de trabajo.
  • Lesiones en los pies provocadas por clavos en maderas, alambres dejados en pasillos y espacios para la circulación o por caída de elementos productos de la demolición.
  • Lesiones musculares (desgarres) y óseas (dislocaciones o fracturas) ocasionadas por mover en posición incorrecta o equipo inadecuado objetos de peso excesivo.
  • Lesiones causadas por equipo y maquinaría en movimiento.
  • Lesiones a personas ajenas a la obra.
  • Daños por descarga eléctrica de instalaciones ocultas no desactivadas.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Carencia de un programa del proceso de demolición que indique claramente los frentes de trabajo o la falta de cumplimiento a éste, si es que existe.
  • Falta de apuntalamiento en lugares que pueden verse afectados por los desmantelamientos.
  • Falla de estructuras debilitadas por las demoliciones.
  • Inseguridad en andamios y estructuras provisionales.
  • Circulación del personal en zonas prohibidas o riesgosas.
  • Carencia de rutas de circulación definidas y seguras para el personal que labora en obra.
  • El acceso de personas ajenas a la obra.
  • Acumulación desordenada de material de desecho, escombro y falta de limpieza en la obra.
  • Falta de tapiales, rampas, andamios y protección en áreas de trabajo.
  • Falta de precaución en el manejo de herramientas y maquinaría.
  • Equipo en movimiento.
  • Negligencia en el uso del equipo de protección personal.
  • Carencia de letreros preventivos, prohibitivos, etcétera.
  • Falta de arneses o bándolas de seguridad para el personal que trabaja a más de 2 metros de altura.
  • Falta de capacitación del personal.
  • Falta de precaución en el desactivado de instalaciones eléctricas.
  • Falta de supervisión constante.

Acciones preventivas

  • Elaboración de un programa de demolición y desmantelamiento.
  • Instalar en lugar accesible el módulo de seguridad (extintor, botiquín de primeros auxilios y croquis de localización de la clínica u hospital más cercano).
  • Capacitar al personal en la técnica del proceso de demolición.
  • Apuntalar los elementos que puedan fallar durante el proceso de demolición, así como las estructuras que puedan verse afectadas en su estabilidad.
  • Instruir al trabajador por medio de pláticas y carteles de seguridad: avisos indicativos, prohibitivos y educativos, colocados en lugares estratégicos.
  • Proporcionar al trabajador su equipo personal de seguridad y convencerlo de los beneficios de su uso.
  • La limpieza en la obra (pasillos, rampas, andamios y áreas de circulación) se realizará diariamente y el retiro de cascajo y material de desecho será continúo y oportuno.
  • Cuando se haga uso de explosivos, el manejo de éstos quedará estrictamente limitado a personal capacitado y con experiencia, así como seguir los lineamientos de la sedena. Se tomarán todas las medidas de seguridad que este tipo de acciones requiera.
  • Suspender el fluido eléctrico en el área por demoler y proteger debidamente la instalación provisional necesaria para realizar los trabajos.
  • Tomar las precauciones para el manejo de la electricidad y utilizar los materiales adecuados, así como una instalación correcta y segura.
  • Evitar que lleven a cabo trabajos por debajo de áreas de demolición o desmantelamiento.
  • Evitar inundaciones y encharcamientos cortando oportunamente el suministro del fluido antes de iniciar los trabajos de demolición.
  • Colocar tapiales, pasamanos y rampas con barandal, suficientemente resistentes en los sitios peligrosos.
  • La instalación eléctrica provisional se realizará en la forma siguiente:
    • Cuando la instalación está en el exterior los conductores aislados tipo tw, estarán sobre postes de madera, tratando de que se queden en zonas en donde se tenga menor movimiento de materiales y equipo. Estando protegido eléctricamente un interruptor de seguridad, con fusibles adecuados para el calibre del cable instalado.
    • Tomar como mínimo, las siguientes precauciones en el empleo de energía eléctrica provisional. El responsable del contratista, en ese frente de la obra, tendrá los fusibles de repuesto para la instalación eléctrica provisional y se cuidará que los conductores estén siempre aislados en cada área de trabajo se tendrán uno o varios interruptores de 3 x 30 amperes que sirven para toma de energía eléctrica.
  • En los cubos de los elevadores sin puerta, se colocará un barandal formado por tiras de madera de 25 mm. (1”) de espesor como mínimo, firmemente fijadas a las paredes.
  • La madera de desecho, deberá estar libre de clavos y acumularse en lugar prefijado por la comisión de seguridad e higiene.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Zapatos de uso rudo, antiderrapantes con casquillo de acero.
  • Guantes.
  • Caretas o anteojos.
  • Bándolas de seguridad.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Ropa ajustada.
  • Botas de hule (en caso necesario).
  • Máscara contra polvos.

La seguridad en la etapa de movimientos de tierra

Terracería y excavaciones

Principales riesgos

  • Accidentes con maquinaría y equipo pesado en movimiento.
  • Enterramiento total o parcial por derrumbe.
  • Lesión por caída de objetos, herramientas o materiales de excavación.
  • Resbalones o caída de trabajadores en zanjas o excavaciones profundas.
  • Lesiones oculares por introducción de objetos extraños.
  • Daños por explosión a instalaciones ocultas no detectadas.
  • Lesiones en vías respiratorias por inhalación de polvos y humos.
  • Volteo y caída con carretilla a zanjas.
  • Lesiones por partículas lanzadas al detonar explosivos.
  • Lesiones causadas por explosión de carga manejada con imprudencia.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Deficiencia o carencia de apuntalamiento y desprendimiento o hundimiento de terreno.
  • Manejo de explosivos por personal inexperto y falta de precaución.
  • Trabajo simultáneo en la misma zona, de trabajadores y maquinaría pesada.
  • Falta de precaución en el manejo de maquinaría pesada de excavación o mal estado de ésta.
  • Inundaciones e inadecuado control de lodo, rocas y materiales extraídos en la excavación y/o perforación.
  • Circulaciones no definidas, así como falta de limpieza y orden en las existentes.
  • Rampas, pasarelas, andamios angostos y frágiles, no amacizados adecuadamente y carentes de protecciones laterales.
  • Carencias o deficiencias en el uso del equipo personal de seguridad.
  • Escaso control sobre tuberías enterradas y redes de energía eléctrica.
  • Carencia de letreros o avisos.

Acciones preventivas

  • Delimitar las áreas peligrosas (profundidades mayores a 1.80 m.) En zonas con riesgo de derrumbe, áreas de maniobras con maquinaria o con barreras perimetrales, colocando carteles preventivos o prohibitivos en lugares estratégicos.
  • Cuidar que la pendiente en el talud de la excavación sea la adecuada al tipo de material con que se trabaje y a la humedad del terreno.
  • En caso de utilizar explosivos, se prohibirá el uso y manejo a personal inexperto y se anunciará con la debida anticipación la explosión, para permitir al resto de los trabajadores refugiarse. Se deben establecer de preferencia horarios de explosiones y contar con equipo de voceo para largas distancias.
  • Utilizar el equipo personal básico de seguridad.
  • Conocer el terreno y en caso de que exista algún tipo de instalación (eléctrica, sanitaria, de gas, etc.), se deberá localizar con exactitud para evitar daños y accidentes o lesiones.
  • Definir circulaciones alejadas de las zonas de manejo y movimiento de maquinaría o zonas de explosiones.
  • En caso de humedad excesiva realizar bombeo necesario y mantener control sobre el lodo para evitar zonas resbalosas, encharcadas o inundadas.
  • Revisar semanalmente la herramienta de trabajo evitando el uso de ésta en condiciones peligrosas (cabos mal ajustados, mangos con astilladuras, cables y poleas defectuosos, etc.). Mantenimiento preventivo.
  • Ademar las excavaciones adecuadamente y que los ademes sean los
  • Suficientemente rígidos para evitar derrumbes.
  • Andamios y rampas tendrán un ancho mínimo de 0.80 m., para que pueda circular el trabajador con algún tipo de carga; deberán ser lo suficientemente rígidos y resistentes.
  • Deberá haber retiro continuo y oportuno de material de excavación para evitar acumulaciones cercanas que puedan poner en peligro la estabilidad del terreno.
  • Colocar letreros: indicativos, preventivos, prohibitivos o avisos.

Equipo básico de seguridad

  • Guantes.
  • Casco.
  • Zapatos de uso rudo, antiderrapantes con casquillo de acero.
  • Botas de hule en caso de encharcamientos.
  • Mascarilla, anteojos (si hay humos o polvo).
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad en la etapa de cimentaciones

Cimentaciones y subestructuras

Principales riesgos

Los mayores índices de siniestralidad en obra se registran precisamente a partir de esta etapa.

  • Golpes por caídas de objetos, herramientas o materiales de construcción.
  • Lesiones por mal manejo de materiales de construcción, varilla, alambre, tablones, etc.
  • Lesiones en manos y pies por clavos en maderas tiradas.
  • Golpes y lesiones por falla de estructuras provisionales, andamios y rampas.
  • Lesiones con maquinaría en movimiento o mal estado.
  • Lesiones por instalaciones provisionales defectuosas.
  • Enfermedades en las vías respiratorias y en los ojos, por humedad y polvos en el ambiente.
  • Caídas por resbalón o tropezón.
  • Lesiones con herramientas en mal estado.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Falta de precaución.
  • Exceso de trabajadores en áreas de trabajo.
  • Delimitación defectuosa en zona de trabajo.
  • Falta de resistencia firmeza en andamios, tendidos y rampas carentes de protección lateral.
  • Cimbras mal aseguradas y puntales fabricados en obra con pedacería.
  • Puntales apoyados en terreno suave.
  • Falta de control sobre líquidos inflamables y carencia de equipo contra incendio colocado en lugar adecuado.
  • Inseguro manejo y acarreo de material de construcción, principalmente varilla y elementos que puedan causar daños a terceros.
  • Inundaciones y encharcamientos.
  • Invasión en zonas de trabajo por personal no autorizado.
  • Acceso a la obra de personas ajenas a ésta.
  • Relajamiento de la disciplina dentro de la zona de trabajo.
  • Herramientas en mal estado y botes o carretillas abollados y rotos.
  • Malacates y cables, poleas y ganchos gastados o inseguros.
  • Desorden y falta de limpieza en la obra.
  • No usar el equipo personal de seguridad.
  • Trabajar bajo los efectos del alcohol o drogas.
  • Realizar movimientos y prácticas inseguras.
  • Falta de definición y limpieza en las circulares y zonas de trabajo.

Acciones preventivas

  • Organizar las áreas de trabajo de acuerdo con la fuerza de trabajo.
  • Los tendidos y rampas deberán ser firmes y bien desplantados, además de contar con barandal de protección y un ancho mínimo de 1.20 m., longitud no mayor de 5 m., pendiente entre 25 y 35 grados y el espacio entre los travesaños no excederá los 30 cm.
  • Se deberá evitar arrojar las herramientas y materiales de construcción al fondo de las fosas o excavaciones, lo correcto es usar cuerdas, grúas, etc.
  • La cimbra deberá ser revisada antes del colado para confirmar su rigidez.
  • Procurar realizar el apuntalamiento y colocar piezas seminuevas y bien tratadas, no hacer empalmes inseguros y retirar pedacería.
  • Mantener siempre limpia la obra y libres las circulaciones, retirar oportunamente el escombro y el desperdicio.
  • Revisión periódica de la herramienta de trabajo, retirar o reparar la que esté en mal estado. Mantenimiento preventivo.
  • Uso del equipo personal de seguridad.
  • Se deben colocar tablones para circular sobre armados o parrillas y en zonas lodosas y resbalosas.
  • Evitar el uso de ropa suelta, con colgantes y mal sujetada.
  • Las instalaciones eléctricas provisionales deberán contar con sus interruptores y equipo protector y evitar que se tomen como postes las varillas de los armados.
  • Se procurará que los alambres conductores estén siempre debidamente aislados y alejados de circulaciones y zonas en donde el trabajador pueda hacer contacto con éstos al transportar o manejar varillas o material metálico.
  • Se deberán revisar las conexiones de las tuberías por las que se vaya a bombear concreto y vigilar que estén ajustadas y firmes.
  • Prohibir el acceso o permanencia en la obra a todo trabajador que se encuentre bajo los efectos del alcohol o droga para evitar accidentes o lesiones a terceros.
  • Control de líquidos inflamables y de material explosivo.
  • La pedacería de madera, se colocará en lugares prefijados por la comisión de seguridad e higiene, después de limpiarlas de clavos.
  • La instalación eléctrica provisional se realizará en la forma siguiente:
    • Cuando la instalación está en el exterior los conductores aislados tipo tw, estarán sobre postes de madera, tratando de que queden en zonas en donde se tenga menor movimiento de materiales y equipo. Estando protegido eléctricamente por un interruptor de seguridad, con fusibles adecuados para el calibre del cable instalado.
    • En cada zona de trabajo se tendrán uno o varios interruptores de 3 x 30 amperes que sirvan para toma de energía eléctrica.

Equipo básico de seguridad

  • Botas de hule y casco de acero, según las necesidades.
  • Casco.
  • Viseras y mascarilla.
  • Bandolas de seguridad.
  • Porta cuñas.
  • Guantes de uso rudo.
  • Hombreras de cuero para el transporte de varilla o material sobre los hombros.
  • Fajas o cinchos.
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad en la etapa de estructuras

Estructuras de concreto armado

Principales riesgos

  • Caída de trabajadores.
  • Caída de objetos, piezas estructurales, materiales de construcción, herramientas, etcétera.
  • Contacto accidental con líneas conductoras de energía eléctrica de alta o baja tensión, provisionales, definitivas o públicas.
  • Introducción de objetos extraños en los ojos (polvos, gases, cemento, etc.).
  • Insalubridad.
  • Incendio.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Equipo de movimiento (grúas, malacates-pluma, etc.).
  • Materiales de construcción y elementos mal colocados en las circulaciones.
  • Uso indebido de herramienta.
  • Levantamiento de objetos pesados.
  • Falta de equipo de seguridad.
  • No uso del equipo de seguridad.
  • Deficiencias en la delimitación de áreas de trabajo.
  • Utilización de personal no capacitado en trabajos con riesgo.
  • Carencia de dispositivos para protección.
  • Falta de barreras o límites claros en zonas peligrosas.
  • Deficiencia constructiva en andamios.
  • Sobrecarga en andamios, góndolas y pasarelas.
  • Falta de revisión periódica y mantenimiento preventivo del equipo o sus partes.
  • Falta de protección en instalaciones eléctricas provisionales y manejo inadecuado en la energía.
  • Circular, permanecer o laborar en zonas en las que existe peligro de caída de objetos, material o herramienta.
  • Falta de limpieza y orden en la obra y circulaciones, así como carencia de letreros y avisos.
  • Falta de capacitación en el manejo de equipo.
  • Maquinaría pesada en mal estado.
  • Falta de un adecuado plan de trabajo.
  • Falta de supervisión constante en seguridad.

Acciones preventivas

  • Delimitar correctamente las áreas de trabajo.
  • Delimitar las zonas con riesgos de accidentes.
  • Capacitar al personal.
  • Adecuar los sistemas de elevación y movimiento de materiales a las dimensiones y peso de éstos.
  • Revisar periódicamente las herramientas y los accesorios de trabajo. Mantenimiento preventivo.
  • Seleccionar la herramienta y los accesorios de trabajo que se encuentren en buen estado para su uso.
  • Proyectar y construir las rampas, andamios, escaleras y estructuras provisionales con una resistencia sobrada de acuerdo con su uso.
  • Limpieza de la obra periódicamente.
  • Se procurará que la madera para cimbra carezca de clavos para evitar lesiones en las manos en el manejo de ésta.
  • No se deberá utilizar el armado de los elementos estructurales como soportes para la instalación eléctrica provisional.
  • Tener absoluto control de las sustancias inflamables.
  • Adiestrar al personal en la forma correcta de levantamiento de carga y su conducción.
  • La instalación eléctrica provisional se realizará en la forma siguiente:
    • Cuando la instalación está en el exterior los conductores aislados tipo tw, estarán sobre postes de madera, tratando de que queden en zonas en donde se tenga menor movimiento de materiales y equipo. Estando protegido eléctricamente por un interruptor de seguridad, con fusibles adecuados para el calibre del cable instalado.
    • Dentro de las construcciones los conductores están sujetos a tiras de madera y éstas a postes de madera, firmemente fijados a los muros.
    • El recorrido vertical será por cubos de luz o ductos, previendo que sean las zonas de menor movimiento de materiales.
    • Cuando los conductores tengan que cruzar a través del espesor de un muro se empleará políducto como pasa muro.
    • Las instalaciones provisionales, deberán protegerse con un interruptor con fusibles, de capacidad adecuado para el calibre del conductor con aislamiento tw.
    • En cada piso, se tendrán uno o varios interruptores de 3×30 amperes que sirvan para toma de energía eléctrica.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes.
  • Bándolas de seguridad.
  • Mascarilla contra polvo para manejo de cemento, cal y materiales tóxicos.
  • Redes protectoras obligatorias.
  • Botas de hule ( en condiciones de humedad).
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Hombreras de cuero (en caso necesario).
  • Fajas o cinchos.
  • Letreros o avisos.

Estructuras de acero

Principales riesgos

  • Caída de trabajadores.
  • Caída de objetos, piezas estructurales, materiales complementarios, herramientas, equipo etc.
  • Contacto accidental con líneas conductoras de energía eléctrica de baja o alta tensión, provisionales, definitivas o municipales.
  • Equipo en movimiento (grúas, malacates, etc.).
  • Introducción de cuerpos extraños en los ojos.
  • Quemaduras por observación prolongada de ignición de las soldaduras.
  • Incendio por descuido en el manejo de la soldadura.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Materiales de construcción y otros elementos mal colocados en las circulaciones y en las estructuras.
  • Mal uso de herramientas.
  • Delimitación incorrecta de áreas de trabajo o zonas peligrosas.
  • Utilización de personal no capacitado en trabajos con riesgo.
  • Carencia de dispositivos para protección.
  • Falta de equipo de seguridad apropiado.
  • Levantamiento manual de objetos pesados.
  • Mal estado del equipo y herramienta por falta de mantenimiento.
  • Personal que labora en estado de intoxicación por bebidas alcohólicas o drogas.
  • Deficiencias constructivas en andamios y escaleras.
  • Sobrecarga en andamios, góndolas y pasarelas.
  • Falta de revisión periódica y mantenimiento preventivo del equipo o sus partes.
  • Manejo inadecuado de la energía, sin protección e instalaciones eléctricas provisionales.
  • Instalación hidráulica defectuosa que origina encharcamientos.
  • Circular, permanecer o laborar en zonas en las que existe peligro de caída de objetos, materiales o herramientas.
  • Falta de orden y limpieza en circulaciones, así como carencia de letreros y avisos.
  • Falta de capacitación en el manejo de equipo y maquinaría pesada.
  • Falta de un adecuado plan de trabajo.
  • Falta de supervisión constante en seguridad.

Acciones preventivas

  • Delimitar correctamente las áreas de trabajo y de riesgo de accidentes.
  • Capacitar al personal en trabajo de estructuras.
  • Adecuar los sistemas de elevación y movimiento de materiales a las dimensiones y peso de éstos.
  • Revisar periódicamente las herramientas y accesorios de trabajo; eliminar o rehabilitar los que se encuentren en mal estado. Mantenimiento preventivo.
  • Proyectar y construir rampas, escaleras, andamios y estructuras provisionales con una resistencia superior de acuerdo a su uso.
  • Limpieza periódica de la obra.
  • Procurar que los elementos metálicos estructurales carezcan de filos, rebabas y puntas agudas para evitar lesiones en las manos durante su manejo.
  • Prohibir que el personal labore en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas.
  • No utilizar directamente los elementos estructurales metálicos como soportes de la instalación eléctrica provisional si no son debidamente aislados.
  • Adiestrar al personal en la forma correcta de levantamiento y conducción de materiales.
  • La instalación eléctrica provisional se realizará en la forma siguiente:
    • Cuando la instalación está en el exterior los conductores aislados tipo tw, estarán sobre postes de madera, tratando de que queden en zonas en donde se tenga menor movimiento de materiales y equipo. Estando protegido eléctricamente por un interruptor de seguridad, con fusibles adecuados para el calibre de cable instalado.
    • Dentro de las construcciones los conductores estarán sujetos a tiras de madera y ésta a postes de madera, firmemente fijados.
    • El recorrido vertical será por cubos de luz o ductos, previendo que sean las zonas de menor movimiento de materiales.
    • En cada piso, se tendrán uno o varios interruptores de 3 x 30 amperes que sirvan para toma de energía eléctrica.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes de carnaza.
  • Bándolas de seguridad.
  • Petos, polainas, caretas con cristal obscuro (para soldar).
  • Red protectora obligatoria.
  • Fajas o cinchos.
  • Botas y casco de acero tipo industrial (en su caso).
  • Equipo contra incendio.
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad en la etapa de albañilería y acabados

Albañilería y acabados

Principales riesgos

  • Caída de trabajadores.
  • Caída de objetos, materiales de construcción, desechos o herramientas.
  • Contacto accidental con líneas conductoras de energía eléctrica de baja o alta tensión, provisionales, definitivas o municipales.
  • Equipo en movimiento: sierra, taladro, cortadoras, pistolas de anclas, malacate o pluma, etc.
  • Introducción de cuerpos extraños en los ojos.
  • Inhalación de gasificaciones de solventes o sustancias tóxicas.
  • Insalubridad por acumulación de escombros.
  • Incendio en bodegas y almacenes.

Situaciones que motivan accidentes

  • Material de construcción y elementos mal colocados en las circulaciones.
  • Sobrecarga por estiba de materiales.
  • Desprendimiento de los acabados pesados mal colocados.
  • Delimitación incorrecta de áreas de trabajo o zonas peligrosas.
  • Utilización de personal no capacitado en trabajos con riesgos.
  • Carencia de dispositivos para protección por objetos que caen.
  • Poca ventilación en sitios en donde se emplean solventes y pinturas.
  • Deficiencias constructivas en andamios.
  • Sobrecarga en andamios, góndolas y pasarelas.
  • Construcción de muros en grandes secciones sin colar los castillos y las dalas.
  • Falta de revisión periódica y mantenimiento preventivo del equipo o de sus partes.
  • Manejo inadecuado de la energía eléctrica y carencia de protección en las instalaciones provisionales.
  • Circular, permanecer o laborar en zonas propensas a caída de objetos, materiales o herramientas.
  • Falta de orden, limpieza y circulaciones adecuadas, así como carencia de letreros y avisos.
  • Falta de capacitación en el manejo de equipo y herramienta.
  • Falta de un plan adecuado de trabajo.
  • Falta de supervisión constante en seguridad.
  • Apoyar escaleras o estibar materiales en muros sin anclaje.

Acciones preventivas

  • Delimitar correctamente las áreas de trabajo y con riesgo de accidente.
  • Capacitación al personal.
  • Adecuar los sistemas de elevación y movimiento de materiales a las dimensiones y peso de éstos.
  • Revisar semanalmente las herramientas y accesorios de trabajo, rehabilitándolos o eliminar los que se encuentran en mal estado. Mantenimiento preventivo.
  • Proyectar y construir rampas, escaleras, andamios y estructuras provisionales con una resistencia sobrada de acuerdo con su uso.
  • Limpieza periódica de la obra.
  • Se procurará que la madera de descimbra carezca de clavos para evitar lesiones al manejarla.
  • No utilizar el armado de los elementos estructurales como soporte para la instalación eléctrica provisional.
  • Absoluto control de las sustancias inflamables.
  • Adiestrar al personal en la forma correcta de levantar y conducir cargas.
  • Supervisión eficiente en métodos constructivos y en elementos de seguridad.
  • Barandales y señalización de espacios vacíos.
  • Ventilación de espacios en los que se apliquen pinturas a base de solventes.
  • La instalación eléctrica provisional se realizará en la forma siguiente:
    • Cuando la instalación está en el exterior los conductores aislados tipo tw, estarán sobre postes de madera, tratando de que queden en zonas en donde se tenga menor movimiento de materiales y equipo, estando protegido eléctricamente por un interruptor de seguridad, con fusibles adecuados para el calibre del cable instalado.
    • Dentro de las construcciones los conductores estarán sujetos a tiras de madera y éstas a postes de madera, firmemente fijados a los muros.
    • El recorrido vertical será por cubos de luz o ductos, previendo que sean las zonas de menor movimiento de materiales.
    • Cuando los conductores tengan que cruzar a través del espesor de un muro, se empleará políducto como pasa muro.
    • Las instalaciones provisionales, deberán protegerse con un interruptor con fusibles, de capacidad adecuado para el calibre del conductor con aislamiento tw.
    • En cada piso, se tendrá uno o varios interruptores de 3×30 amperes que sirvan para toma de energía eléctrica.
  • En los cubos de los elevadores sin puerta, se colocará un barandal formado por tiras de madera de 25 mm. (2”) de espesor como mínimo, firmemente fijadas a las paredes.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes de carnaza para manejo de fierro, tabique, etc.
  • Mascarilla contra polvo para manejos de cemento, cal y materiales tóxicos.
  • Redes protectoras obligatorias.
  • Botas, en condiciones de humedad.
  • Señales para zonas peligrosas.
  • Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad en la etapa de instalaciones en general

Instalaciones electromecánicas y equipos

Principales riesgos

  • Electrocución.
  • Quemaduras con equipo o materiales (para soldar).
  • Cortadas con cizalla, lámina o herramienta punzo cortante o metálica.
  • Caída de trabajadores, golpes y torceduras.
  • Caída de objetos, materiales, desechos o herramienta.
  • Incendio.
  • Introducción de cuerpos extraños en los ojos.
  • Inundación.
  • Intoxicación con gases.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Utilización de personal no capacitado en trabajos con riesgo.
  • Carencia de dispositivo para protección.
  • Falta de equipo de seguridad.
  • Deficiencia constructiva en andamios, escaleras, etc.
  • Falta de revisión y mantenimiento preventivo del equipo y herramienta.
  • Manejo inadecuado de la energía eléctrica y de instalación provisional.
  • Circular, permanecer o laborar en zonas propensas a caídas de objetos, materiales y herramientas.
  • Falta de coordinación en las distintas actividades.
  • Falta de orden y limpieza en la obra.
  • Falta de plan adecuado de trabajo y de supervisión constante.
  • Falta de protección en vacíos.

Acciones preventivas

  • Capacitar al personal de instalaciones.
  • Delimitar correctamente las áreas de trabajo.
  • Revisión oportuna en equipos, herramientas y accesorios de trabajo, rehabilitándolos y eliminar aquellos que no garanticen su seguridad. Mantenimiento preventivo.
  • Adecuar los sistemas de movimiento y manejo de materiales a las dimensiones y peso de éstos.
  • Construir o usar escaleras y andamios de seguridad con resistencia sobrada de acuerdo con su uso.
  • Estibar adecuadamente los materiales almacenados para evitar su caída.
  • Tomar precauciones en líneas eléctricas vivas.
  • Vigilar el manejo y reparación en líneas de agua o gases que estén cargadas.
  • Limpieza periódica de la obra.
  • Contar con señalamientos y letreros preventivos.
  • La instalación eléctrica provisional se realizará en la forma siguiente:
    • Cuando la instalación está en el exterior los conductores aislados tipo tw, estarán sobre postes de madera, tratando de que queden en zonas en donde se tenga menor movimiento de materiales y equipo. Estando protegido eléctricamente por un interruptor de seguridad, con fusibles adecuados para el calibre del cable instalado.
    • Dentro de las construcciones los conductores estarán sujetos a tiras de madera y éstas a postes de madera, firmemente fijados a los muros.
    • El recorrido vertical será por cubos de luz o ductos, previendo que sean las zonas de menor movimiento de materiales.
    • Cuando los conductores, tengan que cruzar a través del espesor de un muro, se empleará políducto como pasa muro.
    • Las instalaciones provisionales, deberán protegerse con un interruptor con fusibles, de capacidad adecuada para el calibre del conductor con aislamiento tw.
    • En cada piso, se tendrán uno o varios interruptores de 3×30 amperes que sirvan para toma de energía eléctrica.
  • En caso de tener líneas de alta tensión, dentro del área de la construcción o en sus cercanías, como en banquetas perimetrales o estructuras y se tengan que realizar maniobras o trabajos, que requieran mover varillas largas, postes metálicos, grúas, etc. Que queden dentro de un área de más de 10 metros a los lados del eje de la línea de alta tensión, se tomarán las siguientes medidas:
    • Los trabajos y movimientos de éste tipo deberán realizarse siempre durante el día.
    • Los trabajos, se realizarán bajo la responsabilidad del contratista, teniendo un ingeniero especialista que los supervise directamente en el lugar, mientras duren éstos trabajos.
  • Las instalaciones definitivas de alta tensión:
    • Se energizarán, únicamente cuando se cuente con todos los elementos que la constituyen terminados, o sea que tengan las canalizaciones, los registros con tapa, los gabinetes montados sobre sus bases, las líneas de tierra instalados.
    • Los equipos totalmente limpios de polvo revisados como mínimo por dos personas, el contratista y el supervisor, para cerciorarse que se encuentran correctos y no se encuentren dentro del equipo elementos extraños como alambres, herramientas, tramos de madera, etc. Que puedan provocar falla o un accidente.
    • Una vez energizada la sección de alta tensión, se deberá tener totalmente cerrados los gabinetes de alta tensión y los registros para evitar accidentes.
  • Las instalaciones de baja tensión, se energizarán cuando se encuentren terminadas.
  • En el caso de tener que realizar algún trabajo sobre esta instalación, ya energizada, se tomarán las medidas necesarias para desconectar, trabajando sin potencia para evitar accidentes.
  • Las líneas de agua a presión como: agua caliente y agua helada, deben mantenerse cargadas, con la presión de prueba o si se tienen las bombas ya instaladas, a la presión de servicio; con esto se detectará cualquier falla por accidentes o por mala calidad de materiales o mano de obra.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes de carnaza.
  • Anteojos de seguridad.
  • Zapatos de uso rudo con casquillo de acero en su caso.
  • Botas de hule en zonas húmedas.
  • Bándolas de seguridad (en caso necesario).
  • Módulo de seguridad.
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad en la etapa de carpintería, cancelería, ventanería y herrería

Carpintería, cancelería y ventanería y herrería

Principales riesgos

  • Caída de trabajadores, golpes y torceduras.
  • Caída de objetos, materiales, desechos y herramientas.
  • Cortaduras por sierras o equipos punzo-cortantes.
  • Quemaduras con equipo de soldar.
  • Cortaduras y lesiones con materiales anfractuosos.
  • Introducción de cuerpos extraños en los ojos.
  • Incendio.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Equipo en movimiento.
  • Materiales y elementos mal colocados en las circulaciones.
  • Estibas defectuosas de materiales.
  • Distintas áreas de trabajo y zonas riesgosas no delimitadas.
  • Utilización de personal inadecuado en trabajos riesgosos.
  • Carencia de dispositivos para protección.
  • Falta de equipo de seguridad.
  • Deficiencias constructivas en andamios y escaleras.
  • Mal estado del equipo y herramientas por falta de mantenimiento.
  • Manejo inadecuado de la energía eléctrica.
  • Circular, permanecer o laborar en zonas en las que exista peligro por caída de objetos, materiales o herramientas.
  • Insalubridad por falta de limpieza.
  • Falta de capacitación en el manejo de equipo y maquinaria.
  • Carencia de un plan de trabajo adecuado.
  • Deficiencia de supervisión y organización en la obra.

Acciones preventivas

  • Vigilar que el personal cuente con equipo de seguridad.
  • Delimitar correctamente las áreas de trabajo y riesgo de accidentes.
  • Capacitar al personal en el uso adecuado de equipo y herramienta.
  • Revisar periódicamente las herramientas y accesorios de trabajo, rehabilitar o eliminar lo que se encuentre en mal estado. Mantenimiento preventivo.
  • Limpieza periódica en las zonas de trabajo.
  • Tomar precauciones en el manejo y traslado de materiales y elementos terminados.
  • Evitar el abandono de elementos colocados que no estén debidamente amacizados.
  • Vigilar la adecuada instalación eléctrica provisional.
  • Señalización adecuada en zonas de peligro.
  • Tener absoluto control de las sustancias inflamables.
  • Adiestrar al personal sobre la forma correcta de levantar y conducir los materiales y los elementos pesados.
  • Limpieza en la obra.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes de carnaza.
  • Bandolas de seguridad.
  • Peto, polainas y careta con cristal oscuro.
  • Anteojos de seguridad.
  • Zapatos de uso rudo con casquillo de acero.
  • Módulo de seguridad.
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad en la etapa de obras exteriores y limpieza

Obras exteriores y limpieza

Principales riesgos

  • Caída de trabajadores en zanjas y excavaciones.
  • Equipo pesado en movimiento.
  • Intoxicación por polvo y humos.
  • Caída por resbalón al limpiar los pisos.
  • Quemaduras por ácidos.
  • Caída al limpiar vidrios y fachadas.
  • Cortaduras causadas por equipo y herramienta punzo-cortante.

Situaciones que motivan los accidentes

  • Subestaciones provisionales de energía eléctrica mal protegida.
  • Materiales de construcción y elementos mal colocados en las circulaciones.
  • Uso inadecuado de herramientas.
  • Falta de barrera y delimitación en zonas peligrosas.
  • Falta de precaución durante el trabajo con maquinaria pesada.
  • Personal intoxicado por bebidas alcohólicas o drogas.
  • Falta de revisión periódica y mantenimiento preventivo del equipo o de sus partes.
  • Falta de orden y limpieza en la obra.
  • Manejo de explosivos por personal no capacitado o por uso sin previa autorización de la sedena.
  • Desarrollo de trabajos riesgosos por personal no capacitado.
  • Carencia de señalización y letreros preventivos.

Acciones preventivas

  • Delimitar correctamente las áreas de trabajo.
  • Capacitar al personal.
  • Adecuar los sistemas para movimientos de materiales a las dimensiones y peso de éstos.
  • Revisar periódicamente las herramientas y accesorios de trabajo, seleccionar y habilitar aquellas que estén en mal estado. Mantenimiento preventivo
  • Limpieza de la obra periódicamente.
  • Obras exteriores:
    • Colocar tapas en los registros, para lo cual al construirse los registros en forma paralela se habiliten y manufacturen las tapas correspondientes.
    • En caso de que las tapas se rompan o pierdan, se colocará una señal visible de protección.
    • En el caso de requerir una subestación eléctrica, para alimentar en forma provisional a la obra, se construirá un tipo poste, en un lugar que no requiera movimiento de materiales; si por capacidad se instala una subestación en el piso, deberá construirse de acuerdo al reglamento y será limitada por una malla anticiclónica con puerta y candado.
    • Cuando, ya se tienen energizados los alimentadores de alta y/o baja tensión y una tapa de registro se rompe o se extravía, se procederá a su manufactura; mientras tanto, el registro se cubrirá totalmente con madera de 19 mm. De espesor (3/4”), para evitar accidentes.
  • En el caso de tener que realizar maniobras o trabajos en las áreas que tengan línea de alta tensión en una zona de más de 10 metros del eje de la línea, se tomarán las siguientes medidas:
    • Los trabajos y movimientos de éste tipo, deberán realizarse siempre durante el día.
    • Los trabajos se realizarán bajo la responsabilidad del contratista, teniendo un ingeniero especialista que supervise directamente, en el lugar, mientras se realizan estos trabajos.

Equipo básico de seguridad

  • Casco.
  • Guantes.
  • Botas de hule.
  • Bandolas de seguridad.
  • Máscara contra polvo.
  • Ropa ajustada y sin colgantes.
  • Módulo de seguridad.
  • Letreros o avisos.
  • Botiquín de primeros auxilios.

Condiciones mínimas de higiene

  • La obra debe mantenerse escombrada, limpias las circulaciones y áreas de trabajo, procurando que los materiales y equipo ocupen el lugar adecuado y estén acomodados.
  • Se deberán evitar las acumulaciones de basura, escombros, desperdicios y encharcamientos.
  • Se colocará un botiquín en la oficina del contratista con medicamentos apropiados para primeros auxilios, así como un croquis de localización de la clínica de emergencia más cercana, con su dirección y teléfono.
  • El contratista proporcionará agua potable y vasos higiénicos desechables, tanto en el área del comedor como en las zonas de mayor concentración de personal, distribuidos en relación de uno por cada 30 trabajadores.
  • Es obligación del contratista instalar en la obra los siguientes servicios w.c.: uno por cada 10 trabajadores, separados e indicar los de hombres y mujeres. Lavabos uno por cada 25 trabajadores o fracción de 10. Regaderas: una por cada 50 trabajadores.
  • Un área para comedor, parrillas o estufas y mesas con bancas, para uso de los trabajadores.

Enfermedades más frecuentes en las obras

Por ser la salud de nuestro recurso más importante, el valor humano, nuestra principal riqueza, se proporciona la información y las medidas preventivas necesarias para contribuir a mejorarla.

Las enfermedades de la piel en los trabajadores de la construcción, se presentan con mucha frecuencia, debido a que generalmente se trabaja al aire libre, expuestos al sol, al frío y a la humedad. Además, se manejan constantemente diversos materiales como la cal, el cemento y otros, sin ninguna protección.

Con menos frecuencia se presentan enfermedades en los ojos y en las vías respiratorias.

Quemaduras de cemento

Son producidas por el cemento húmedo y se presentan unas horas después de que la piel estuvo en contacto con éste material, produciendo una sensación de calor, coloración rojo e inflamación y puede haber ampollas.

Medidas preventivas

Para evitar las quemaduras, cuando la piel está en contacto con el cemento húmedo, ya sea al mezclarse con el agua o por sudoración, se debe lavar la piel con abundante agua sola o agregándole un poco de vinagre, también es necesario cambiarse de ropa y zapatos y bañarse al terminar la jornada de trabajo.

Úlceras de la piel

Uno de los componentes del cemento es el cromo, que al contacto con la piel por tiempo prolongado produce úlceras no dolorosas, pequeñas, cubiertas con una costra que pueden aparecer en manos, antebrazos, piernas, pies y en la mucosa de la nariz.

Medidas preventivas

Se evita esta enfermedad aplicando pomada de ácido ascórbico sobre la piel, en el sitio del contacto.

Quemaduras por cal

La cal es también un irritante que absorbe el agua causando quemaduras, sus características son: enrojecimiento de la piel, comezón, ardor y dolor.

Medidas preventivas

Se debe evitar el contacto de la cal con la piel, usando camisa de manga larga y pantalón largo.

Dermatitis por exposición al sol

Durante la jornada los trabajadores de la construcción están expuestos al sol, lo que puede producir piel seca roja, gruesa y granulosa en la cara, principalmente en la frente y en las mejillas, así como el cuello, en el dorso de las manos y en los antebrazos. Sus características son: comezón y grietas en ocasiones sangrientas por rascarse.

Medidas preventivas

Para evitar la dermatitis se debe proteger usando casco y camisa de manga larga.

Dermatitis por irritantes

Es causada por arena, grava, madera y por el manejo de herramientas. Sus características son: piel gruesa seca, que se despelleja, a veces sangra y produce dolor.

Medidas preventivas

Para evitarla es necesaria, además de bañarse diariamente aplicar cremas grasosas.

Conjuntivitis

Esta enfermedad afecta a los ojos y es producida por contaminantes del medio ambiente en el que se trabaja. Sus características son: dolor, ardor, enrojecimiento con lagrimeo y malestar con la luz.

Medidas preventivas

Para evitar una conjuntivitis, no se debe frotar los ojos cuando entra algún cuerpo extraño y hacer un lavado con agua hervida de dentro hacia afuera del párpado, así como trabajar con orden y limpieza, para no producir mayor contaminación.

Enfermedades respiratorias

Son causadas por respirar polvo de cal, yeso, cemento y piedra, que se acumulan en los pulmones y los van endureciendo. El daño que produce el manejo continuo de estos materiales durante años, se empieza a manifestar con tos seca, que posteriormente se presenta con secreción, dificultad al respirar, uñas y dedos amoratados e hinchazón blanda y dolorosa en las piernas.

Medidas preventivas

Se puede prevenir esta enfermedad procurando estar poco tiempo en lugares cerrados con poca ventilación y en donde exista gran cantidad de polvos: también usando la mascarilla adecuada. Además de las medidas de prevención aquí mencionadas es importante acudir al médico periódicamente, para descubrir a tiempo posibles daños a nuestra salud. Porque: recordemos que la salud es el principal factor de bienestar físico, mental y social.

Clasificación de los elementos de seguridad e higiene

A continuación, se describen los elementos de seguridad e higiene necesarios para que los trabajadores realicen adecuadamente su labor, bajo la supervisión de la residencia de obra, que vigilará el cumplimiento de las disposiciones al respecto, verificando que las instalaciones sean las adecuadas y que invariablemente los resultados sean asentados en bitácora, clasificándose en el siguiente orden:

Equipo de protección del individuo

Son los objetos de uso individual del personal en general de la obra, para su protección dentro de las áreas de trabajo.

Seguridad en el equipo y área de trabajo

Son los elementos de fijación y sustentación de equipo e instalaciones de construcción, cuya condición será resistir esfuerzos mecánicos que pudieran poner en peligro su estabilidad.

Control del medio ambiente

Son los elementos necesarios en el entorno e interior de las áreas de trabajo, para permitir los desplazamientos de personal, materiales y equipo, con seguridad y orden, esto se resuelve de las dos formas siguientes:

  • Colocación de andamios, puentes, pasarelas, techados, tapiales, cercados y otros; se debe vigilar que las circulaciones, tanto verticales como horizontales sean fluidas, amplias y que, en caso de siniestros, permitan el fácil desalojo de la obra.
  • Señalización de las áreas de trabajo, en donde de acuerdo, al grado de riesgo, serán como a continuación se anota:
    • Letreros indicativos. Se refiere a los que denominan los espacios, circulaciones, accesos y salidas.
    • Letreros preventivos. Se refiere a los que denotan la posibilidad de un peligro y/o lo que se debe hacer para no correr riesgos.
    • Letreros restrictivos. Se refiere a los que restringen o prohíben acciones u omisiones que pongan en peligro, tanto la vida propia del personal, como la de terceros y la propia tanto en edificación como en instalaciones.
    • Letreros educativos. Se refiere a los que contribuyen a mejorar la salud, hábitos de alimentación e higiene personal y familiar, así como la preservación del medio ambiente.

Condiciones mínimas de higiene

Son las instalaciones relativas a salvaguardar la limpieza e higiene del personal de obra, en la realización de sus funciones fisiológicas durante la jornada laboral; mismas que deberán ser las necesarias y suficientes, en función de las condiciones, dimensiones y cantidad de personal de obra.

Siendo éstas las relativas a comedores y cocina para los trabajadores, baños y sanitarios para el personal en general de la obra, dormitorios en su caso y aquellos otros espacios que sean complementarios para esas funciones, debiendo ser éstos, de fácil control y desalojo.

Lo anterior será conforme al reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo y aquellos reglamentos y disposiciones que establece la secretaría de salud y la secretaría del trabajo y previsión social y el instituto mexicano del seguro social y los lineamientos y normativas de la empresa constructora.

Acciones para el control de seguridad e higiene

Obligaciones del contratista, que deberá cumplir estrictamente, en base a la seguridad e higiene establecido dentro de los contrato de obra pública, en su caso, o privada, o de servicios, indicado en el acta constitutiva de la comisión de seguridad e higiene de cada obra correspondiente.

Los elementos que a continuación se enlistan son enunciativos, más no limitativos.

Protección para el individuo

  • Se dotará de cascos de protección para la cabeza a todos los trabajadores sin excepción.
  • Los soldadores deberán usar caretas y anteojos de seguridad.
  • Dotar de guantes apropiados a trabajadores que manejan materiales de uso rudo y abrasivos.
  • Dotar de botas adecuadas al personal que intervenga, en las instalaciones eléctricas provisionales o definitivas ya energizadas.
  • Dotar de botas de hule a personal que intervenga en colados o en zonas húmedas.
  • Dotar de cinturones, arneses y cuerdas de seguridad y vida al personal que se tenga que colgar o suspender.

Herramienta, equipo y otros

  • Deberán utilizarse andamios de seguridad adecuados.
  • Toda instalación, para conectar equipo y herramienta eléctrica, incluirá los interruptores de seguridad y fusibles, cables, aislamientos y tomas de corriente adecuados.
  • Se instalará en la obra una zona para comedor de los trabajadores, con mesas, bancas y parrillas para calentar la comida.
  • Se instalarán botes y/o contenedores de basura para desperdicios, orgánicos e inorgánicos, con su correspondientes nomenclatura.
  • Se colocarán barandales de protección en ductos de escaleras y elevadores.
  • Se evitarán fugas de agua en las tomas provisionales.
  • Se tendrá un botiquín para primeros auxilios en la oficina del contratista y/o en una zona privilegiada con acceso inmediato y controlado.
  • Se restringirá el paso de peatones en las zonas de montaje.
  • Los andamios y pasarelas serán estables y resistentes con ancho mínimo de 60 cm.

Higiene

  • La obra debe permanecer, limpia, libre de escombro, buscando que los materiales y equipo ocupen lugares adecuados y debidamente acomodados.
  • Se evitarán acumulaciones de basura, escombro, desperdicio y agua estancada.
  • Los servicios sanitarios se colocarán en base a lo siguiente:
    • De 1 a 10 trabajadores 1 inodoro.
    • De 11 a 30 trabajadores 2 inodoros.
    • De 31 a 50 trabajadores 3 inodoros.
    • De 51 a 90 trabajadores 4 inodoros.
    • De 91 a 135 trabajadores 5 inodoros.
    • Por cada 30 trabajadores más se instalará un inodoro adicional.

Señalizaciones

  • Se colocarán señales y avisos que sean claros y visibles y serán de carácter:
    • Indicativo.
    • Preventivo.
    • Restrictivo.
    • Educativo.

Combustibles

Gases, gasolina, diesel, petróleo, thinner y aguarrás, se almacenará en lugares debidamente protegidos, ventilados y aislados, bajo resguardo del contratista y con su respectiva nomenclatura indicativa.

El contratista

Proporciona extintores tipo a-b-c en zonas de combustibles y de concentraciones de personal, esto de acuerdo a la normativa de la empresa constructora.

Uso de los colores para la señalización

De acuerdo a las normativas nacionales e internacionales para el uso de colores para uso indicativo y restrictivo, se presenta una tabla de indicadores y colores respectivos.

  • Radiación, color indicativo: magenta y amarillo.
  • Preventivas, color indicativo: amarillo y negro.
  • Indicativas, color indicativo: verde y blanco.
  • Restrictivas y prohibitivas, color indicativo: blanco, rojo y negro.
  • Incendio y emergencia, color indicativo: rojo y blanco.

Formatos Generales para la seguridad e higiene en la obra

Para una mejor identificación y comprensión, de todo lo descrito en esta guía y facilitar el trabajo a la residencia de obra, se incluyen los formatos que la comisión de seguridad e higiene deberá utilizar.

Acta constitutiva de la comisión de seguridad e higiene en la obra

En ella queda establecido la comisión en forma bipartita, es decir el representante por parte de la empresa constructora y del contratista, determinando el inmueble, datos contractuales y nombre de los representantes, se deberá levantar por conducto del residente responsable de obra de la empresa constructora para en lo sucesivo, dar seguimiento a los trabajos que deberá vigilar, recabando la información correspondiente e indicándola en los formatos correspondientes. R2SH-01. (identificación, portada1, portada, actividades, junta, minuta, acta, elementos, eventos, compromisos, fotográfico, gráfico, valores internos).

Cédulas de seguimiento y evaluación de seguridad e higiene

Para el desempeño de este trabajo, se emplearán los formatos de seguimiento y evaluación, que aquí se incluyen, para que periódicamente se revise el trabajo hasta la terminación de la obra.

Todo esto con el objetivo principal, de evitar en todo lo posible los accidentes de todo el personal que labora en la construcción de la obra, recabando la información correspondiente e indicándola en los formatos correspondientes. R2SH-01. (identificación, portada1, portada, actividades, junta, minuta, acta, elementos, eventos, compromisos, fotográfico, gráfico, valores internos).

Temas Relacionados al Índice del Manual del Residente de Obra


Notas adicionales de este Manual del Residente de Obra

El presente manual es una versión básica, que con gusto dejamos libre para ti, esperando que te sirva, ya que es mucha información de calidad, y no te olvides de que actualizamos continuamente el contenido, así que visítanos continuamente o mándanos un mail para enviarte los avisos de actualización a: contacto@911arq.com.

Cada empresa constructora tiene sus propios manuales de procesos y operación para los residentes de obra, sin embargo este manual te puede ayudar mucho para iniciar o tener una buena base para ser un mejor residente o supervisor de obra.

En este manual se mencionan algunos formatos de control de obra, como mencionamos anteriormente, cada empresa tiene sus propios manuales, los cuales son un formato personalizado de acuerdo a la empresa, si deseas más información acerca de los formatos que mencionamos aquí, o deseas conocer la bibliografía usada, puedes escribirnos a: contacto@911arq.com con gusto nos pondremos en contacto contigo.

Encontrarás algunas formas y criterios específicos, sobre todo normativa y legislación, que no corresponden a tu país, solo es necesario que veas el código o reglamento que tu localidad maneja en función a lo que este manual comenta.


Si te gusta el contenido del canal y de la web, Publícate Aquí.

Llegamos a constructoras, despachos de arquitectura, talleres, y a mucho lectores de nuestro boletín, nuestra comunidad en las redes, pero sobre todo a los jóvenes arquitectos e ingenieros que son los futuros compradores de la construcción, por eso 911arq.com y nuestro canal en YouTube son la mejor opción para promocionar tu empresa, negocio o insumos para la industria de la construcción.

Platícanos ¿ que te parece ?

Gracias por visitarnos, regístrate y en breve estarás recibiendo los boletines de 911arq.com donde encontraras noticias, información y los mejores tip´s de la industria de la construcción, y si deseas anunciar tu producto o servicio, No dudes en comunicarte con nosotros para cualquier duda o comentario, contacto@911arq.com

Visítenos – Redes – Canal YouTube – Proveedores

Manual Técnico del Residente de Obra
911-DIAPOSITIVAS-INTROS-YOUTUBE-03.png

Web de arquitectura, ingeniería y construcción, especializada en la mejora continua y Sistema de Gestión de calidad. Tienda online de Libros, Insumos y Materiales, Equipo y Servicios.


Temas Relacionados y Proveedores

Cookies