
A continuación te dejo un compendio de lo más básico, en cuanto a las definiciones que vas a usar en las obras de construcción.
Usando el índice, pudes dar una vista rápida a los términos y palabras que más usamos en la industria de la construcción.
Índice de Contenido
Definiciones para Trámites, gestorías, proyectos y cálculos
Alineamiento.
Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle.
A nivel.
Elemento constructivo cuyo piano horizontal se halla en la misma elevación.
Banco de nivel.
Referencia principal de elevaciones entre diferentes elementos constructivos.
Contratista.
Es la persona física o moral a quien se le encomienda la construcción de una obra mediante la celebración de un contrato. Los factores dependientes y representantes legales del contratista actúan en nombre y por cuenta de éste.
Contrato de obra.
Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y obligaciones que recíprocamente adquieren, el cliente y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primero encomienda al segundo, de acuerdo con el proyecto, y guías técnicas de construcción y las complementarias o indicaciones del cliente en su caso, si las hubiere y conforme al programa de obras de inversión y suministro de materiales y equipo aprobado en su caso.
Deslinde.
Fijación de los límites o linderos de un predio.
Equipo de construcción.
Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra.
Equipo de instalación permanente.
Es aquél que se instala en forma fija y permanente al inmueble para mantenerlo en operación.
Especificaciones complementarias.
Disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el residente fija al contratista para la ejecución de un determinado concepto de trabajo, en adición a lo contenido, en estas guías técnicas de construcción y/o las especificaciones propias del proyecto.
Libro de bitácora o bitácora electrónica.
Es el documento legal donde se asientan las acciones relevantes, órdenes o modificaciones durante el proceso de ejecución de obra hasta su terminación total, por personas autorizadas.
Líneas niveles de proyecto.
Datos geométricos contenidos en los planos del proyecto, bajo cuyas indicaciones debe llevarse a cabo una obra.
Muestreo.
Toma de los especímenes representativos de un lote de material, para que se realicen con ellos las correspondientes pruebas de laboratorio o la revisión y selección de elementos.
Obra.
Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una edificación de acuerdo a un proyecto.
Pago.
Cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por el cliente a favor del contratista.
Precio unitario.
Es una evaluación económica a que tendrá derecho el contratista por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los fines de aplicación de las presentes guías técnicas de construcción, se considerará que los precios unitarios incluyen, además de los cargos que específicamente se señalan en cada concepto de trabajo, lo que a continuación se menciona: salarios y demás prestaciones del personal empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas al instituto mexicano del seguro social; prima vacacional, vacaciones, costo de adquisición, transporte, carga, descarga, almacenamiento, materiales; equipos e instalaciones, mermas y desperdicios de los materiales; la depreciación y los gastos de instalación costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y herramienta del contratista; operación y conservación de los mismos; regalías que procedan por el uso de patentes; gastos de construcción de las obras preparatorias; gasto para la instalación, mantenimiento y vigilancia de los campamentos; almacenes, talleres y todas las instalaciones relacionadas con la construcción; pagos por primas de seguros o fianzas; erogaciones por impuestos; réditos del capital invertido por el contratista; limpieza de la obra y retiro de escombro y materiales sobrantes, herramienta y equipo de construcción; gastos de higiene y seguridad, gastos de administración; utilidad del contratista y en general todos los gastos originados en la construcción de la obra o con motivo de la misma ya sean directos o indirectos.
Programa de inversiones.
Documento en el que coordinadamente con los programas de trabajo, suministro de materiales y envío de equipo a obra se fijará el orden, plazos y los montos de inversión.
Programa de suministros de materiales y envío de equipo.
Documento en el que coordinadamente con el programa de ejecución de los trabajos con antelación a éstos se fijarán el orden y plazos del suministro de materiales y envío de equipo requeridos en la obra a fin de que se pueda cumplir con el primero.
Programa de trabajo.
Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución y recursos de mano de obra según los cuales deberán ejecutarse los trabajos en obra.
Replanteo de un predio.
Localización y fijación en el lugar de los límites de un predio de acuerdo con los datos en la escritura de propiedad del mismo.
Subestructura.
Conjunto de elementos estructurales que integran la cimentación desplantados en el suelo previamente excavados cuya función es la de transmitir las cargas de una edificación o construcción al mismo.
Suelo.
Genéricamente, superficie de la corteza terrestre; material que proviene de la desintegración o descomposición de la roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de cualquier tamaño comprendido entre las gravas y los coloides.
Tiempo efectivo de trabajo.
Es el lapso de tiempo que se considera en la operación o desarrollo de un trabajo, aplica en la utilización de maquinaria, equipo o personal, excluyendo tiempos ociosos, reparaciones, maniobras, engrases, carga de combustibles y tiempos perdidos de mano de obra.
Trazo.
Conjunto de señalamientos mediante estacas, mojoneras u otras marcas fijadas en el terreno que sirven para indicar líneas, ejes, elevaciones y referencias de la obra, para su ejecución de acuerdo con el proyecto.
Fraccionamiento.
La división de un terreno en manzanas y lotes, que requiere del trazo de una o más vías públicas, así como la ejecución de obras de urbanización que permitan la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, conforme a la clasificación establecida en el código urbano.
Régimen de propiedad en condominio.
Aquél en el que los departamentos, casas, locales, viviendas o áreas construidas sean susceptibles de aprovechamiento independiente, por pertenecer a distintos propietarios y por tener salida a un elemento común o a la vía pública. Los propietarios tienen un derecho exclusivo sobre el área construida que les corresponda y un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble, necesarios para su adecuado uso o disfrute.
Anteproyecto.
Documento donde se establece y orienta de manera precisa las acciones necesarias para cumplir con los objetivos de contexto e imagen del proyecto el anteproyecto deberá tener un orden sistemático y lógico. El hecho que se plantee un orden de las ideas no debe significar una limitante, ya que no se puede dejar de lado el carácter flexible que debe de tener todo anteproyecto, la función principal del anteproyecto debe ser el ayudar a despejar las dudas en relación al proyecto conectando las ideas básicas del mismo.
Proyecto ejecutivo.
Es el conjunto de planos, gráficos, diagramas, gráficos virtuales, maquetas físicas y/o maquetas virtuales, ajustado a normas, especificaciones, reglamentos y toda la información necesaria que describe de manera completa, coordinada y detallada el diseño del inmueble para que pueda ser construido de acuerdo a las necesidades del usuario final y cumpliendo con toda la reglamentación correspondiente.
Desarrollo del proyecto arquitectónico.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle una edificación y/o fabricación, necesarios para que garanticen las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, acondicionamiento, comunicación, seguridad, integración al contexto e imagen del proyecto, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del proyecto ejecutivo estructural.
Conjunto de planos, especificaciones, cuantificaciones y memoria que reflejan el resultado del estudio de cálculos para el dimensionamiento de elementos estructurales que conforman los diferentes espacios. Deberá satisfacer los requisitos de seguridad que una construcción ha de cumplir ante estados límites de falla y proporcionar un comportamiento adecuado de servicio durante el funcionamiento normal de la estructura y durante un sismo. El diseño de los elementos deberá basarse en lo dispuesto por los reglamentos municipales, estatales, federales y/o internacionales y sus normas complementarias.
Desarrollo del proyecto de acabados.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle una edificación y/o fabricación que de imagen del proyecto de acuerdo a marcas (en su defecto mencionar equivalente o similar), colores, texturas, etc., considerando a su vez revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del proyecto de mobiliario.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle un suministro o fabricación de mobiliario, necesarios para que garanticen las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, acondicionamiento, comunicación, seguridad, integración al contexto e imagen del proyecto, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del proyecto del sistema de instalaciones eléctricas.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle el conjunto de tuberías conduit o tuberías y canalizaciones de otro tipo y forma, cajas de conexión, registros, elementos de unión entre tuberías, y entre las tuberías y cajas de conexión o los registros, conductores eléctricos, accesorios de control, y protección, etc. Necesarios para conectar o interconectar una o varias fuentes o tomas de energía eléctrica con los receptores donde se especifican los siguientes: todo tipo de lámparas, aparatos y equipos electrodomésticos, de oficina, aparatos y equipos de aire acondicionado, de intercomunicación, señales luminosas, señales audibles, motores y equipos eléctricos en general entre otros, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del diseño y proyecto de la instalación hidráulica y sanitaria.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle el conjunto de tuberías de descarga, succión y distribución, bombas, válvulas de distintos tipos y funciones, medidores, calentadores de agua, etc. Que son necesarios para suministrar agua potable a todos los accesorios sanitarios y servicios de la obra. El desarrollo del proyecto contempla también la función de diseñar el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, trampas, cespoles, coladeras, etcétera, que se requieren para la evacuación y ventilación de las aguas negras y pluviales del proyecto, identificando los requerimientos de suministro de agua y drenaje de la obra, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del diseño y proyecto del sistema de acondicionamiento del aire de los espacios interiores.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle la calefacción, refrigeración, control de humedad, ventilación, filtrado y algunas otras condiciones que se pudieran requerir para proporcionar el confort climático de los espacios interiores. En el caso de remodelaciones o mejoras el diseño del sistema de aire acondicionado deberá ser compatible con el sistema existente y el control automático del aire acondicionado, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del sistema de seguridad, de prevención y control de accidentes y enfermedades del trabajo.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle los elementos que permitan proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, habitantes o visitas del inmueble, evitar daños a los equipos e instalaciones, y crear un ambiente de bienestar y confianza en el área de trabajo, habitación o esparcimiento, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Desarrollo del proyecto del sistema voz y datos.
Elaboración de los planos que indiquen y especifiquen claramente al detalle todos los elementos necesarios como los formados por torres auto soportadas, tableros de comunicación, oplat, equipos terminales ópticos, cables de radiofrecuencia, salidas y otros accesorios necesarios para dar el servicio adecuado de voz y datos, considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Catálogo de conceptos.
Elaboración de un formato el cual contenga en descripción corta los conceptos de obra del proyecto a ejecutarse, con las partidas y subpartidas que representen los trabajos a realizar en obra, referenciados a sus especificaciones correspondientes, en donde se incluyen apartados que indiquen el tipo de unidades por partida, la cantidad, el precio unitario, la sumatoria de precios, así como el importe del proyecto. Este concepto incluye la cuantificación de las cantidades y/o volúmenes de obra de cada concepto. Considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Especificaciones particulares de conceptos.
Desarrollo de especificaciones de obra para cada uno de los conceptos del catálogo, y su alcance para la ejecución del proyecto, describiendo al detalle cada uno de los materiales y/o accesorios que intervienen en cada concepto; como marca (o equivalente), modelo, no. De catálogo del proveedor, color, tipo, acabado, clase, holguras, tolerancias, medidas y geometrías, etc., así como la descripción del procedimiento del concepto-actividad, mencionando el tipo de equipo a utilizar, herramienta, materiales, mano de obra, unidad de medición, etc., según lo que se necesite para el desarrollo y la buena ejecución de cada concepto de obra.
Presupuesto base de obra.
Desarrollo del presupuesto base, de acuerdo al catálogo de conceptos, analizando el precio unitario para cada uno de ellos y determinando el importe parcial por concepto, por partida y suma total. Considerando revisiones y cambios necesarios de la propuesta del proyecto arquitectónico, hasta lograr cumplir las necesidades, acuerdos y autorización por el cliente o las direcciones o gerencias específicas.
Ambiente.
Circunstancia o conjunto de circunstancias en que están inmersas las personas donde se desarrollan. Es un conjunto de elementos que caracterizan a un lugar, a una obra con localización. La suma de ambientes sucede estratificadamente en un espacio arquitectónico en una casa o en una habitación.
Arquitectura.
Es cualquier construcción espacial significante y potencialmente habitable, que se relaciona con los modos de vida y las prácticas sociales de una cultura.
Concepto.
Se utiliza en la actualidad, y dentro del medio de la ingeniería y arquitectura, para designar una idea sintética que expresa y caracteriza las propiedades o las cualidades de un proyecto arquitectónico y las intenciones que éste guarda. Se define como la representación intelectual y abstracta, los conceptos se jerarquizan entre sí para formar estructuras conceptuales ordenadas. El concepto es una síntesis de ideas que se manifiestan al conceptuar.
Definición de alcances.
Cuando se elabora un proyecto arquitectónico, antes de dibujar cualquier línea, se lleva a cabo un proceso de investigación que guía al arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proceso. La interpretación que hace el arquitecto proyectista de los resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad o el carácter del proyecto.
Planteamiento del problema.
Se refiere a la etapa inicial en la que el cliente busca un especialista para que diseñe un edificio en el que la distribución de espacios esté bien resuelta de forma coherente y funcional. El cliente también le describe al diseñador los recursos de los cuales debe partir. (terreno o construcción existente, presupuesto asignado, tiempo de ejecución, etcétera).
Interpretación del problema.
El arquitecto proyectista capta las necesidades del cliente y de acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirán de guía para el proceso de diseño.
Programa de diseño.
De los resultados de la síntesis de la investigación, el arquitecto proyectista hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina programa arquitectónico.
Diagramas.
A partir del programa arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los relaciona mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios.
Diseño.
Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de los análisis, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo.
Hipótesis de diseño.
Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada arquitecto) los aspectos de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda.
Zonificación.
Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
Esquema.
Es la estructuración tridimensional del diagrama arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes.
Partida.
Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en un anteproyecto.
Apertura de brechas.
Esta actividad consiste en abrir una brecha con machete y hacha de un ancho, entre 1.00 m y 1.5 m según se amerite, para poder hacer el trazo de la poligonal de un predio o terreno. Las brechas a realizar, ya sea en monte liviano y/o monte pesado, si se requiere.
Memoria descriptiva.
Debe explicar de manera detallada como se concibió el proyecto arquitectónico señalando además los requerimientos de las necesidades: tablas de interpretación de espacios y necesidades, cálculos de áreas de iluminación y ventilación, disposición del número de muebles sanitarios, dotación de agua potable, instalaciones contra incendio, criterios de salidas de emergencia, dimensiones de escaleras y circulaciones, utilización de materiales de acuerdo a lo dispuesto por los reglamentos municipales, estatales, federales y/o internacionales y sus normas técnicas complementarias vigentes de acuerdo al tipo de edificio y siguiendo los lineamientos que marquen las normas mexicanas y/o internacionales aplicables a cada especialidad.
Planos.
Documentos gráficos con la información indispensable para cualquier tipo de construcción, debidamente acotados, con especificaciones conteniendo en su formato un pie de plano que indique: el norte geográfico, indicaciones de plantas, planta y corte esquemático, escala gráfica, nombre del proyecto, nombre del plano, clave, nombre de las autoridades, cliente o de quien lo autoriza, nombre de los proyectistas y responsables, sello de la empresa responsable del proyecto, cuadro indicando el número de revisiones, fecha de elaboración del proyecto, simbología (estas características aplican a todo el desarrollo del proyecto ejecutivo así como a todas sus especialidades). Y de acuerdo a lo dispuesto por los reglamentos municipales, estatales, federales y/o internacionales y sus normas técnicas complementarias vigentes de acuerdo al tipo de edificio y siguiendo los lineamientos que marquen normas mexicanas aplicables a cada especialidad.
Definiciones para Obra civil
Abundamientos.
Incremento en el volumen del material excavado o de demolición de su estado o lugar de origen.
Acabado común.
Terminado o acabado del material colocado en una obra en su estado natural.
Acarreo libre.
Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida y que está incluido dentro del precio unitario.
Acerado.
Término empleado en la construcción para aquel acero de refuerzo cuyo contenido de carbono es elevado y se daña o quiebra al doblarse.
Acuñar.
Elementos de diferentes materiales que sirven para hacer ajustes verticales u horizontales a presión.
Chaflán.
Construir un canto en forma de bisel o chaflán.
Ademe.
Estructura para contener el empuje de tierras y evitar derrumbes.
Aditivos.
Materiales que se adicionan al concreto o al mortero para modificar determinadas características como su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelente al agua.
Afine.
Acabado de un talud o fondo de excavación.
Al hilo.
Aparejo que sigue una línea horizontal.
A hueso.
Colocación de materiales cuya junta se forma con el propio material sin el empleo de adhesivos o morteros originando un junteo en seco.
Alineamiento.
Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle.
Al petatillo.
Forma de aparejo o cuatrapeo horizontal o vertical de losetas en su colocación.
Al reventón.
Elemento auxiliar que por medio de un hilo sirve para dar niveles o continuidades de trazo colineal.
A nivel.
Elemento constructivo cuyo piano horizontal se halla en la misma elevación.
Anodizado.
Proceso electrolítico que se emplea para proteger con una finísima capa elementos metálicos. En el aluminio penetra de 10 a 17 micras.
Apañar.
Acción de igualar un plano de un elemento constructivo con otro.
A plomo.
Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento constructivo que se halla en el mismo plano vertical con respecto al horizontal.
Apuntalamiento.
Construcción y colocación de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella.
Arcilla.
Material producto de la descomposición e hidratación de las rocas feldespáticas.
Arena.
Partículas de rocas, menores de 0.5 cm. En su dimensión máxima.
Arrastre.
A) hidráulico. Lecho bajo del interior del tubo de drenaje.
B) de puerta. La holgura entre el piso y lecho bajo de la puerta.
C) de cimbra. Polín o viga que acuña y sustenta el pie derecho.
Artesa.
Recipiente de madera o metal que se emplea para elaborar mezclas de morteros o concretos.
Atiesadores.
Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes.
Bacha.
Cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada carga puede producir una revolvedora o una planta mezcladora.
Banco de desperdicio.
Sitio aprobado en el cual se depositan los materiales de desecho.
Banco de préstamo.
Sitio aprobado, del cual se extraen materiales naturales para emplearlos en la construcción.
Banco de nivel.
Referencia principal de elevaciones entre diferentes elementos constructivos.
Barbas.
Longitud de varillas según el diámetro de la misma que se deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro elemento estructural.
Bastidor.
Estructura o armazón que sirve de apoyo o soporte a otro elemento constructivo.
Insecto.
Carro metálico que permite transportar mezclas y revolturas acarreadas y levantadas a otros lugares por malacates o plumas.
Bombeo.
Operación de extraer, elevar o impulsar por medios mecánicos cualquier líquido.
Boquilla.
Terminación que se le da a las aristas con cualquier tipo de recubrimiento.
Bufamiento.
Efecto de recuperación de un terreno que se advierte por la expansión del mismo, al ser modificada la condición de carga o de humedad a la que originalmente se encontraba sujeto.
Cajillo.
Espacio que se forma entre el falso plafón y la intersección con el plano de un elemento vertical con dimensiones definidas.
Cama de asiento.
Capa de material seleccionado firme y uniforme para apoyo de tuberías y ductos pudiendo ser de arena, tepetate y/o material especificado.
Caminos de acceso.
Los que se construyen en forma provisional para comunicar por la ruta accesible más económica a juicio del residente, los lugares fijados por el mismo para la obtención de materiales y la obra de construcción.
Catalizador.
Cuerpo capaz de producir una transformación catalítica; es positivo si acelera la reacción y negativo si la retarda.
Tarjeta.
Elemento constructivo de refuerzo estructural de sección triangular o rectangular en la intersección de elementos estructurales horizontales y verticales.
Cercha.
Molde o cimbra para formar arcos o superficies curvas.
Cimbra.
Estructura provisional de diferentes materiales (madera-metálica) que se utiliza como molde para vaciar concreto.
Clavacote.
Elemento de forma cilíndrica de madera que se emplea para ocultar tornillos y clavos en elementos de carpintería.
Escoria de huella.
Producto resultante de la calcinación de piedras calizas y arcillosas durante el proceso de fabricación del cemento.
Contraflecha.
Desplazamiento negativo indicado en el proyecto que se da a la cimbra previo al colado de los elementos estructurales.
Contratrabe.
Elemento constructivo de la cimentación de una edificación cuyo trabajo estructural es inverso a las trabes.
Contraventeo estructural.
Refuerzo para absorber las cargas horizontales producidas por el viento que actúa sobre una estructura.
Cordón de soldadura.
Unión de soldadura en los elementos de acero.
Corazón de concreto.
Muestra que se extrae con dimensiones específicas de un elemento de concreto mediante medios mecánicos para verificar la resistencia del elemento estructural.
Curado.
El control de la humedad y temperatura, durante un período de tiempo determinado para que el concreto adquiera la resistencia proyectada.
Chambrana.
Marco de madera o lámina que se utiliza en los vanos de las puertas.
Chaflán.
Esquina cortada por un plano que forma un ángulo con cada una de sus caras.
Demolición.
Serie de operaciones necesarias requeridas en los trabajos para deshacer, desmontar cualquier tipo de construcción o elementos que la integran.
Deslinde.
Fijación de los límites o linderos de un predio.
Desmonte.
Operación de tala autorizada de árboles, arbustos, desyerbe, desenraice, que se realiza en un terreno en forma manual o mecánica.
Despalme.
Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural en forma manual o mecánica.
Desplante.
Superficie de terreno compactada o sin compactar en uno o varios niveles sobre el cual se asienta una construcción.
Dintel.
Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
Drenes ciegos.
Zanjas con tubería en su interior o sin ella, rellenas con material pétreo graduado que tienen por objeto colectar y desalojar el agua de un suelo.
Ducto.
Espacio cubierto o no, destinado a alojar tuberías, alambres, cables, barras alimentadoras o para conducir fluidos o materias varias.
Enrase.
Acción de igualar la altura de un elemento constructivo con otro.
Retorcido.
Capa formada a base de mezcla o mortero tendida sobre rellenos de azoteas con objeto de pegar y de proporcionar a los elementos de recubrimientos impermeables una superficie uniforme.
Equipo de construcción.
Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra.
Equipo de instalación permanente.
Es aquél que se instala en forma fija y permanente al inmueble para mantenerlo en operación.
Escarificar.
Remoción del terreno mediante medios mecánicos.
Escalera.
Serie de escalones que sirve para subir y bajar, para poner en comunicación los pisos de un edificio en dos planos de diferente nivel.
Escantillón.
Herramienta en obra que sirve para verificar distancias y espesores.
Escarpio.
Ángulo o inclinación que se da a las cimentaciones o muros de piedra braza.
Escrepa.
Equipo que se emplea en excavación y carga de tierras, jalado con tractor.
Especificaciones complementarias.
Disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el residente fija al contratista para la ejecución de un determinado concepto de trabajo, en adición a lo contenido, en estas guías técnicas de construcción y/o las especificaciones propias del proyecto.
Estiba.
Acomodo ordenado de materiales para facilitar su clasificación y uso posterior.
Feldespato.
Componente del granito y rocas ígneas; siendo éste un silicato al ser atacado por los agentes atmosféricos se convierte en arcilla.
Gramil.
Instrumento para trazar líneas paralelas en el borde de una pieza de metal o madera. En estructuras remachadas o atornilladas a la distancia del paño del alma de un canal al centro del taladro localizado en el patín de ésta o a la distancia entre el centro de taladros localizados en el patín de una viga i.
Grifa.
Herramienta que se utiliza para doblar el acero de refuerzo.
Hincar.
Procedimiento constructivo para colocar los pilotes de cimentación en un terreno por medios mecánicos.
Impermeable.
Protección de azoteas, cimientos, o cualquier elemento constructivo contra la acción del agua con productos impermeables.
Meteorización.
Acción fisicoquímica del medio ambiente sobre materiales de construcción.
Junta constructiva.
Holgura, distancia, hueco entre dos elementos constructivos.
Ladrillo.
Pieza prismática rectangular elaborada mediante la cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua; medida teórica 2 x 14 x 28 cm.
Libro de bitácora.
Es el documento legal donde se asientan las acciones relevantes, órdenes o modificaciones durante el proceso de ejecución de obra hasta su terminación total, por personas autorizadas.
Limo
Tipo de clasificación de suelo generalmente de partículas de origen arcilloso o arenoso con dimensiones de 0.02 mm. A 0.002 mm.
Líneas niveles de proyecto.
Datos geométricos contenidos en los planos del proyecto, bajo cuyas indicaciones debe llevarse a cabo una obra.
Llana metálica.
Herramienta de trabajo para afinar acabados, concreto o aplanado.
Maestrear.
Colocar una serie de referencias del grosor o espesor del acabado o material a ejecutar.
Malacate.
(malacate, cosa giratoria) equipo empleado en la construcción para elevar o bajar materiales.
Mampostería seca.
La que se construye con piedra acomodada sin emplear mortero.
Mano de obra.
Trabajo ejecutado por el personal obrero.
Mechinal.
Horadación que se ejecuta en un muro para apoyar algunos elementos que integran la obra falsa.
Mezcla.
Incorporar o unir en una sola, dos o más materiales.
Mortero.
Mezcla y combinación de un cementante, o cal hidratada, arena y agua, en las proporciones que se hayan especificado para la ejecución del trabajo de que se trate.
Muestreo.
Toma de los especímenes representativos de un lote de material, para que se realicen con ellos las correspondientes pruebas de laboratorio o la revisión y selección de elementos.
Motoconformadora.
Máquina con bastidor metálico montado sobre llantas neumáticas con pala raedera utilizado para empuje de tierras y relleno de depresiones con objeto de nivelar terreno.
Muro.
Elemento constructivo vertical o inclinado que se construye para delimitar espacios o para desempeñar una función estructural.
Obra.
Conjunto de operaciones que se efectúan en la construcción o reparación de una edificación de acuerdo a un proyecto.
Paramento.
Cada una de las caras de una pared.
Pasarela.
En términos de albañilería puente provisional hecho a base de madera.
Pata de cabra, compactadora.
Rodillo jalado con tractor con protuberancias del tipo de pata de cabra utilizado para compactar terracerías.
Pata de gallo.
Elemento diagonal que se coloca entre el puntal y la viga fijada a éstas para evitar movimientos.
Pedraplén.
Relleno o sobre-elevación que se construye con piedra.
Piedra al hilo.
Piedra colocada en una mampostería de tal manera que su mayor dimensión quede paralela al paramento.
Piedra a tizón.
Piedra colocada en una mampostería, de tal manera que su mayor dimensión quede perpendicular al paramento.
Llana.
Herramienta que se emplea en trabajos de acabados de albañilería y yeso.
Pluma.
Equipo con brazo móvil que permite mover con facilidad el material de un lugar a otro con la limitación de su alcance.
Precio unitario.
Es una evaluación económica a que tendrá derecho el contratista por cada unidad de trabajo ejecutado. Para los fines de aplicación de las presentes guías técnicas de construcción, se considerará que los precios unitarios incluyen, además de los cargos que específicamente se señalan en cada concepto de trabajo, lo que a continuación se menciona: salarios y demás prestaciones del personal empleado en la construcción incluyendo el pago de cuotas al instituto mexicano del seguro social; prima vacacional, vacaciones, costo de adquisición, transporte, carga, descarga, almacenamiento, materiales; equipos e instalaciones, mermas y desperdicios de los materiales; la depreciación y los gastos de instalación costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y herramienta del contratista; operación y conservación de los mismos; regalías que procedan por el uso de patentes; gastos de construcción de las obras preparatorias; gasto para la instalación, mantenimiento y vigilancia de los campamentos; almacenes, talleres y todas las instalaciones relacionadas con la construcción; pagos por primas de seguros o fianzas; erogaciones por impuestos; réditos del capital invertido por el contratista; limpieza de la obra y retiro de escombro y materiales sobrantes, herramienta y equipo de construcción; gastos de higiene y seguridad, gastos de administración; utilidad del contratista y en general todos los gastos originados en la construcción de la obra o con motivo de la misma ya sean directos o indirectos.
Programa de inversiones.
Documento en el que coordinadamente con los programas de trabajo, suministro de materiales y envío de equipo a obra se fijará el orden, plazos y los montos de inversión.
Programa de suministros de materiales y envío de equipo.
Documento en el que coordinadamente con el programa de ejecución de los trabajos con antelación a éstos se fijarán el orden y plazos del suministro de materiales y envío de equipo requeridos en la obra a fin de que se pueda cumplir con el primero.
Programa de trabajo.
Documento en el que se fijará el orden y plazos de ejecución y recursos de mano de obra según los cuales deberán ejecutarse los trabajos en obra.
Puntal o pie derecho.
Elemento vertical o inclinado que absorbe las cargas y las transmite al elemento horizontal inmediato; éstos pueden ser de madera o metálicos.
Rampa.
Plano inclinado que une a dos superficies horizontales de diferente nivel.
Ranuras.
Canal estrecha y larga que se abre sobre un material generalmente para alojar instalaciones.
Recocho.
Material de arcilla de barro que al contacto directo con las flamas del horno se recoge hasta tomar un color negruzco o rojizo requemado.
Replanteo de un predio.
Localización y fijación en el lugar de los límites de un predio de acuerdo con los datos en la escritura de propiedad del mismo.
Retroexcavadora.
Máquina que tiene las funciones de carga con cucharón frontal y de excavación con pala mecánica posterior con movimiento a base de neumáticos o de oruga. Utilizada para excavaciones máximas de entre 4 y 5 mts. De profundidad y capacidad aprox. 1½ m3.
Revenimiento.
Medida de la fluidez y manejabilidad de una revoltura.
Revuelta.
Mezcla de cemento, agua, agregados pétreos finos y gruesos, aditivos en su caso, para fabricar concreto.
Sardinel.
Elemento de dimensiones definidas que se construyen sobre el piso para contener el flujo del agua en una zona determinada y definir un cambio dependiente.
Saturado.
Alto grado de humedad de un material.
Serrado o Serroteado.
Aplanado de mortero, cemento, arena, gravilla, graduada formando huecos, con el agregado grueso siendo su acabado rústico.
Silletas.
Apoyos fabricados con alambrón o varilla, que sirven para colocar acero de refuerzo a la separación especificada con respecto a la cimbra.
Subestructura.
Conjunto de elementos estructurales que integran la cimentación desplantados en el suelo previamente excavados cuya función es la de transmitir las cargas de una edificación o construcción al mismo.
Suelo.
Genéricamente, superficie de la corteza terrestre, material que proviene de la desintegración o descomposición de la roca y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de cualquier tamaño comprendido entre las gravas y los coloides.
Tabique de arcilla de barro recocido.
Piezas prismáticas rectangulares elaboradas mediante la cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua, con medidas teóricas 7 x 14 x 28.
Talud.
Superficie inclinada del material de un corte o de un terraplén. Paramento inclinado de un muro.
Hábito.
Elemento que se coloca en una junta constructiva.
Tecata.
Película formada por residuos de mezclas o morteros endurecidos.
Terraplén.
Relleno o sobre-elevación hecho con tierra.
Terrazo.
Pieza rectangular que está formada de grano de mármol gravado y de cemento blanco.
Tezontle.
Material de origen volcánico poroso ligero.
Tiempo efectivo de trabajo.
Es el lapso de tiempo que se considera en la operación o desarrollo de un trabajo y que se aplica en la utilización de maquinaria, equipo o personal excluyendo tiempos ociosos, reparaciones, maniobras, engrases, carga de combustibles, tiempos perdidos de mano de obra.
Tierra vegetal.
Material compuesto de materia animal o vegetal en descomposición.
Tolerancias.
Límites aceptables de error.
Tolva-depósito.
Depósito utilizado en la construcción, o generalmente para cemento a granel.
Torzal.
Hilos de alambre torcido que sujetan y refuerzan los elementos de cimbra.
Traslape.
Empalme, del acero de refuerzo dado por especificación o norma.
Traxcavo.
Máquina de orugas, movidas por un motor potente, provista de una pala frontal con la cual efectúa labores de empuje, excavación y carga de materiales.
Trazo.
Conjunto de señalamientos mediante estacas, mojoneras u otras marcas fijadas en el terreno que sirven para indicar líneas, ejes, elevaciones y referencias de la obra, para su ejecución de acuerdo con el proyecto.
Troquelamiento.
Procedimiento constructivo empleado para apuntalar cimbras, estructuras de acuerdo a proyecto.
Vaciar o colar.
Acción de vaciar el concreto en los moldes.
Vanos.
Hueco de un muro que sirve de puerta o ventana.
Varilla corrugada.
Acero de refuerzo de diferentes diámetros y resistencia.
Vibrador.
Equipo que se utiliza para el vibrado del concreto con motor de gasolina o eléctrico con cabezal de diferentes diámetros y chicote.
Vitrificado.
Proceso de fabricación de un material compuesto de arcillas, silicatos, fundentes y otras materias primas sometidos a altas temperaturas de cocción.
Zampeado.
Recubrimientos de piedra sin labrar secos o junteados con mortero a base de cemento o de cal hidratada, construidos sobre superficies horizontales o inclinadas para protegerlas contra las erosiones.
Zanja o cepa.
Término empleado en la excavación de terrenos para la colación de tuberías y alojar elementos constructivos de una cimentación.
Zapata.
Elemento constructivo de la cimentación de una edificación que sirve para trasmitir cargas al terreno.
Zoclo.
Elemento de protección colocado en la parte inferior de elementos verticales.
Zona de pepena.
Área de recolección y selección de piedras.
Notas adicionales de este Manual del Residente de Obra
El presente manual es una versión básica, que con gusto dejamos libre para ti, esperando que te sirva, ya que es mucha información de calidad, y no te olvides de que actualizamos continuamente la información, así que visítanos continuamente o mandanos un mail para enviarte los avisos de actualización: contacto@911arq.com.
Cada empresa constructora tiene sus propios manuales de procesos y operación para los residentes de obra, en este caso también aplica la ley del trabajo de cada país, sin embargo este manual te puede ayudar mucho para iniciar o tener una buena base de los riesgos de trabajo y enfermedad en el trabajo.
En este manual se mencionan algunos formatos de control de obra, como mencionamos anteriormente, cada empresa tiene sus propios manuales, los cuales son un formato personalizado de acuerdo a la empresa, si deseas más información acerca de los formatos que mencionamos aquí, o deseas conocer la bibliografía usada, puedes escribirnos a: contacto@911arq.com con gusto nos pondremos en contacto contigo.
Encontrarás algunas formas y criterios específicos, sobre todo normativa y legislación, que no corresponden a tu país, solo es necesario que veas el código o reglamento que tu localidad maneja en función a lo que este manual comenta.
Si te gusta el contenido del canal y de la web, Publícate Aquí.
Llegamos a constructoras, despachos de arquitectura, talleres, y a mucho lectores de nuestro boletín, nuestra comunidad en las redes, pero sobre todo a los jóvenes arquitectos e ingenieros que son los futuros compradores de la construcción, por eso 911arq.com y nuestro canal en YouTube son la mejor opción para promocionar tu empresa, negocio o insumos para la industria de la construcción.
Platicanos ¿ que te parece ?
Gracias por visitarnos, registrate y en breve estarás recibiendo los boletines de 911arq.com donde encontraras noticias, información y los mejores tip´s de la industria de la construcción, y si deseas anunciar tu producto o servicio, No dudes en comunicarte con nosotros para cualquier duda o comentario, contacto@911arq.com